La Plata enfrenta desafíos comerciales con destellos de recuperación. Un análisis colaborativo entre la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial. FCE. UNLP
Desempeño general de las ventas en el primer trimestre de 2025
El comercio platense afrontó un escenario desafiante durante los primeros tres meses del año, con una caída interanual de las ventas en unidades del 4,8 %. Este retroceso marca el noveno trimestre consecutivo de contracción, aunque muestra una moderación respecto de niveles anteriores y una gradual tendencia al alza en el índice de ventas desde mediados de 2024. Pese a que aún se encuentra un 30 % por debajo del nivel de 2019 y 41 % por debajo de 2018, los últimos datos sugieren que la pérdida de dinamismo se ameseta y podría dar paso a una estabilización de la actividad comercial .

Rubro de esparcimiento: el motor de la recuperación
Dentro de este panorama general de contracción, las actividades vinculadas al esparcimiento —hotelería, cines y restaurantes— se destacaron como únicas en terreno positivo. Con un crecimiento más intenso que en el trimestre anterior, especialmente en salas de cine, este sector no solo aporta un respiro a la actividad local, sino que también pone de manifiesto la recuperación del consumo de experiencias presenciales tras el bache de la pandemia .



El auge digital: ventas online y medios de pago alternativos
La migración hacia el comercio digital se afianzó: el 25,3% de las ventas del trimestre se realizaron a través de canales no presenciales, como redes sociales, apps o teléfono. Este fenómeno fue más pronunciado en rubros como hotelería y restauración, que aprovecharon herramientas digitales para captar clientes. Paralelamente, los medios de pago alternativos ganaron terreno: Mercadopago (95% de adopción) y Cuenta DNI (90%) dominaron el mercado, incentivados por promociones y descuentos. Aún así, las criptomonedas siguen siendo marginales en el ecosistema comercial platense.


Empleo: caída moderada frente a la crisis
Aunque el empleo en el sector comercial cayó un 0,7% interanual, el impacto fue menor al esperado dada la contracción de la actividad. El índice de empleo se ubicó en 88 puntos, un 11% por debajo de los niveles prepandemia. Este ajuste refleja una cautela empresarial: el 94% de los comercios no planea modificar su dotación de personal en el corto plazo, mientras que el 68% pospondrá inversiones hasta que mejore el panorama económico.

Problemas empresariales: presión impositiva y seguridad
La presión impositiva (84%) desplazó a la inflación como principal preocupación de los comerciantes, seguida por las tarifas de servicios públicos (51%) y la falta de demanda (46%). En el ámbito urbano, la seguridad (57%) sigue siendo un dolor de cabeza, aunque con menor intensidad que en 2024. Otros desafíos persistentes son el estado de las calles, el estacionamiento y la limpieza, señalados por un tercio de los encuestados.


Expectativas: cautela con un halo de optimismo
A pesar de la complejidad, el 47% de los comerciantes anticipa una mejora en las ventas para el segundo trimestre. Este optimismo se nutre del repunte en actividades de esparcimiento y de la creciente adaptación a los canales digitales. No obstante, persiste la prudencia: la mayoría prefiere mantener horarios reducidos y postergar expansiones hasta que el poder adquisitivo de los salarios —aún un 30% por debajo de 2019— muestre señales claras de recuperación.