El informe elaborado por la Cámara de Comercio en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP señala que la falta de demanda se consolidó como el principal problema del sector.
Durante el tercer trimestre de 2025, la actividad comercial en la ciudad de La Plata volvió a registrar una contracción significativa. En promedio, las ventas medidas en unidades cayeron 11,9% respecto del mismo período del año anterior, acumulando once trimestres consecutivos de caída.
El dato surge de la Encuesta de Comercio, relevamiento que la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata realiza de manera mensual junto al Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, con el objetivo de analizar la evolución del sector y sus principales indicadores.
Sectores con desempeño desigual
El informe muestra un escenario dispar entre los distintos rubros. La única actividad que registró crecimiento fue Hoteles, que mantiene una tendencia positiva desde fines de 2024. En cambio, Restaurantes, Cines, Indumentaria y Alimentos profundizaron su caída.
Más de la mitad del retroceso general se explicó por el mal desempeño de Indumentaria, que aportó -6,5 puntos porcentuales a la variación total negativa. También se observaron bajas en Materiales para la Construcción, Informática y Comunicaciones y Bienes Durables.
El índice de ventas alcanzó los 40,2 puntos, lo que representa una disminución del 50% respecto de 2019 y del 60% en comparación con 2018, reflejando el fuerte deterioro acumulado.
Empleo y poder adquisitivo
El empleo comercial cayó 1,3% interanual, aunque el impacto fue menor que el de la actividad general. El índice de empleo se ubicó en 87 puntos, 13% por debajo del nivel de 2019.
Si bien el salario real del sector privado aún muestra un leve repunte (+2,8% i.a.), el deterioro del salario público (-4%) y el aumento de la desocupación local condicionan la recuperación del consumo.
Nuevos canales de venta y medios de pago
El informe destaca la consolidación de canales no presenciales, que concentraron 28,1% de las ventas del trimestre. Este crecimiento se apoya en la expansión del comercio digital, las compras móviles y la mejora logística.
En cuanto a medios de pago alternativos, el 96% de los comercios mencionó Mercado Pago entre sus opciones, seguido por Cuenta DNI (92%) y Modo, junto con el uso de billeteras como Ualá, Personal Pay y Naranja X.
Los principales problemas del sector
Por primera vez desde 2019, la inflación dejó de ser el tema más mencionado por los comerciantes. La falta de demanda pasó a ocupar el primer lugar (57%), seguida por las tarifas de servicios (55%) y la presión impositiva (53%).
En cuanto a problemáticas locales, el estacionamiento (42%), el tránsito (38%) y la seguridad (41%) encabezan las preocupaciones urbanas, aunque esta última mostró una leve mejora interanual.
Descuentos y expectativas
Los descuentos por pago en efectivo y las promociones especiales continúan siendo herramientas clave para sostener las ventas.
Las mayores caídas se registraron en el Casco Céntrico (-24,1%) y Los Hornos (-20,1%), mientras que en Calle 12, principal corredor comercial de la ciudad, se observó un aumento interanual del 6,6%.
Pese a la situación, el sector mantiene expectativas moderadamente positivas: el 92% de los empresarios no planea modificar su dotación de personal ni las horas trabajadas, aunque el 76% no prevé nuevas inversiones en el corto plazo.
📊 Fuente: Encuesta de Comercio – III Trimestre 2025.
*Elaborado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata en colaboración con el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la FCE–UNLP.

