El Índice de Precios Básicos de La Plata registró en septiembre una variación mensual del 2,4%, acelerándose 0,3 puntos respecto de agosto y consolidando una tendencia al alza en el último trimestre; en lo que va del año (enero-septiembre) los precios acumulan 21,4% y la variación interanual alcanza 30,6%.

Índice de Contenidos
ToggleQué impulsó la suba
La suba de septiembre estuvo liderada por Alimentos y Bebidas, que explicó alrededor de 1,1 puntos porcentuales de la variación total; dentro de ese rubro los alimentos para consumo en el hogar mostraron aumentos en frutas, panificados y carnes, y productos específicos como harina y pizza tuvieron incrementos notables. Transporte y combustibles funcionaron como el segundo motor del mes, con una fuerte aceleración en los precios del combustible y un ajuste en la tarifa del transporte público que también aportó a la dinámica. En paralelo, los servicios (especialmente las tarifas públicas) volvieron a ganar ritmo frente a meses recientes.

Evolución y composición
La aceleración observada se concentra en el último trimestre, con aumentos sostenidos mes a mes que, aunque no alcanzan los picos de marzo-abril, muestran una recomposición al alza. La estructura de incidencia confirma que la canasta local —donde los alimentos pesan más del 50%— provoca que variaciones puntuales en bienes de primera necesidad tengan un efecto desproporcionado sobre el índice general; además, la suba simultánea de combustibles amplifica el impacto al encarecer la logística y los costos comerciales. Entre los productos con mayores variaciones se observaron helado (+7,0%), harina (+6,4%), pizza (+6,0%), pan lactal (+5,8%) y mermelada (+5,7%).


Impacto sobre actividad y salarios
En paralelo a la dinámica de precios, los indicadores de demanda muestran heterogeneidad: la venta de 0 km en La Plata experimentó un salto interanual marcado (+59% en septiembre) mientras que las transferencias de usados crecieron de forma más moderada (+9,9% i.a.), y el mercado inmobiliario mantiene signos de reactivación con escrituraciones en alza y un fuerte incremento de hipotecas respecto al año anterior. En materia salarial, el informe registra una leve ganancia del poder de compra promedio en 2025 frente a 2024, aunque con ramas específicas (como los servicios públicos) que pierden poder adquisitivo, una señal de que la recuperación salarial es parcial y desigual frente a la aceleración de precios.


Para la Cámara y el sector comercial
El estudio muestra que la presión sobre costos y consumo es simultánea: aumentos concentrados en alimentos y combustibles combinados con mayor volatilidad en servicios y tarifas generan un entorno donde la planificación comercial debe ser más dinámica.
Fuente: Laboratorio de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) — Informe de precios y actividad para la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata, septiembre 2025.