El año 2024 presentó desafíos económicos significativos para la ciudad de La Plata, reflejando tendencias nacionales, pero con particularidades locales que marcaron el desarrollo de sus principales indicadores económicos.

A continuación, se presentan los aspectos más relevantes del análisis de la actividad económica local, realizado por nuestra Cámara.

Inflación y Precios Básicos

La inflación en La Plata siguió una tendencia similar a la nacional, aunque con algunos meses por encima del promedio del país. La variación más elevada del Índice de Precios Básicos (IPB) se registró en enero, con un 27,3%, seguido de una desaceleración progresiva que culminó en noviembre con una variación del 2,7%. En términos acumulados, la inflación alcanzó el 119,3% hasta noviembre de 2024.

Entre los rubros del IPB, los servicios experimentaron el mayor crecimiento acumulado, con un incremento del 212,5%. Este rubro incluyó subas destacadas en servicios públicos (479,8%), servicios personales (146,5%) y servicios del hogar (84,1%). Además, el transporte público de pasajeros presentó un crecimiento acumulado notable del 600,3%. Por otro lado, el rubro de alimentos y bebidas, con una variación acumulada del 90,3%, fue el de mayor incidencia en el aumento del IPB, aportando 45,7 puntos porcentuales al total.

Actividad Económica

La actividad económica de La Plata : Las ramas de mayor peso, como la administración pública, el comercio y la industria manufacturera, fueron las más afectadas, reflejo de la caída del poder adquisitivo y el ajuste fiscal. La reducción del salario real fue del 10,3% en general, mientras que en la administración pública alcanzó el 22%.

Sin embargo, algunos sectores mostraron señales de recuperación. Las actividades primarias crecieron debido a la recuperación tras la sequía, mientras que la enseñanza y los servicios inmobiliarios también registraron leves aumentos. En términos acumulados, la actividad económica de la ciudad cayó un 6,5% en 2024, con el mayor impacto proveniente de la industria y el comercio, ambos aportando -1,7 puntos porcentuales a la caída total.

Comercio Minorista

El comercio minorista de La Plata enfrentó un año difícil, con una caída acumulada del 12,3% en las ventas durante 2024. Entre los rubros más afectados estuvieron bares, restaurantes, perfumería, indumentaria y calzado. Sin embargo, hacia finales de año se observó una leve recuperación impulsada por promociones bancarias y el regreso de las cuotas sin interés en sectores como textiles, marroquinería y electrodomésticos.

El empleo en el sector comercial también reflejó esta contracción, con una disminución acumulada del 6,3%. En cuanto a las zonas comerciales de la ciudad, las más afectadas fueron Casco Plaza Islas Malvinas, Los Hornos y Villa Elisa.

Industria y Capacidad Instalada

La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) cayó un 14% en 2024. La capacidad instalada utilizada se situó en un promedio del 65% durante el año, reflejando el impacto de la menor actividad económica y las dificultades financieras del sector.

2024

Conclusiones

El panorama económico de La Plata en 2024 estuvo marcado por una combinación de factores adversos, entre ellos, la elevada inflación, la caída del poder adquisitivo y los cambios en los hábitos de consumo. Los consumidores optaron por marcas alternativas y compras más específicas, mientras que sectores clave como el comercio y la industria enfrentaron importantes desafíos. Sin embargo, las señales de recuperación hacia fin de año, especialmente en el comercio minorista, ofrecen un atisbo de esperanza para 2025.