Informe Económico de La Plata: Presentado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata en colaboración con el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (FCE-UNLP)
Inflación Platense: Trayectoria Descendente
El Índice de Precios Básicos de La Plata (IPB) registró en junio de 2025 una variación mensual del 1,6%, consolidando un sendero de desaceleración tras ubicarse 0,6 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de mayo (2,2%) y perforando por primera vez en el año el umbral del 2%. Este resultado cierra el primer semestre con un acumulado del 14,0%, marcado por oscilaciones pero con una clara tendencia descendente.

Alimentos y Servicios: Dinámicas Contrapuestas
El rubro Alimentos y Bebidas (+1,8%) fue el mayor impulsor de la inflación, explicando 0,9 p.p. de los 1,6 p.p. totales. Destacaron aumentos en productos estacionales como banana (+7,1%) y papa (+2,2%), panificados (pan +2,6%), bebidas (gaseosas +4,8%; café +8,9%) y carnes blancas (merluza +8,6%; pollo +1,7%). No obstante, este sector desaceleró por tercer mes consecutivo.

En contraste, Servicios presentó una suba del 2,1%, con un fuerte retroceso frente a mayo (-3,1 p.p.), liderado por Servicios Personales (+5,6%) y Servicios Públicos (+1,9%). Transporte y Combustibles repuntó (+0,9%), influido por la recuperación de los combustibles (+1,2%).

Actividad Económica: Crecimiento con Fragilidad
En el primer trimestre de 2025, la economía platense creció 3,9% interanual, aunque sin recuperar la caída de 2024 y ubicándose 2,1 p.p. por debajo de 2023. Este repunte se explica por el dinamismo en bienes durables:
- Ventas de automóviles 0km: +46,5% interanual en junio, con 7,011 patentamientos (enero-junio), un 19% superior al promedio histórico.
- Transferencias de usados: +16% interanual, totalizando 19,309 operaciones (+10% sobre la media histórica).
- Mercado inmobiliario: Escrituras crecieron 54,2% acumulado (enero-mayo), con hipotecas 10 veces superiores a 2024.
Sectores Clave: Dualidad en la Recuperación
Mientras ramas como Comercio Automotor (+99,9%), Bancos (+28,4%) y Servicios Inmobiliarios (+16,4%) lideraron el crecimiento, actividades centrales para el empleo local mostraron caídas:
- Comercio minorista: -3,9% (octavo trimestre consecutivo en retroceso).
- Administración Pública: -3,1% (15 meses de contracción).
- Industria manufacturera: -1,4%.
“El crecimiento se sostiene en bienes durables, pero sin bases sólidas: 6 de cada 10 empleos dependen de ramas que aún se contraen”, señala el informe.
Salarios: Mejora Relativa del Poder Adquisitivo
La masa salarial real mostró avances dispares:
- Sector privado: +11,9% interanual en términos reales.
- Sector público: +2,5%.
Aunque el poder adquisitivo general aumentó 9,2% frente a 2024, persiste una brecha del -14,7% respecto a 2017. Los salarios recuperaron capacidad de compra en 4 de 5 rubros, excepto en indumentaria (-20,8% vs. 2017).
Conclusión: La Plata consolida una desaceleración inflacionaria, pero la recuperación económica es heterogénea. Mientras sectores como automotores e inmuebles muestran vigor, el empleo público, el comercio minorista y la industria aún frenan un despegue sostenido. La mejora en salarios privados aporta un alivio cauteloso a las familias.